¿Conoces las cardiopatías congénitas? - Lo Que Dice Tu Médico

¿Conoces las cardiopatías congénitas?

Las cardiopatías congénitas son condiciones del corazón que surgen debido a factores hereditarios y afectan a los recién nacidos.

El 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas para que cada vez más personas seamos conscientes de estas afecciones que son poco conocidas.

Los datos más recientes sobre las cardiopatías congénitas, aportados por el INEGI (2015), las colocan como la segunda causa de muerte en infantes menores de un año de edad y dentro de los primeros tres a los siguientes años de vida.

Las cardiopatías congénitas se dividen en:

Cianógenas:

Las que afectan la oxigenación de los tejidos, donde los bebés presentan coloración morada en los dedos o en los labios).

Acianógenas:

Donde no hay una repercusión en la oxigenación y no causan manifestaciones.

Las cardiopatías congénitas más frecuentes son:

Persistencia del conducto arterioso:

Es el conducto que se genera durante la etapa fetal para que la sangre de la madre oxigene los tejidos del bebé, toda vez que el pequeño aún no cuenta con esa autonomía, sino que los aportes nutricionales son a través de la placenta y se requiere de este conducto arterioso. Cuando no se cierra correctamente es cuando ocurre la persistencia del conducto y puede dar una mezcla de sangre oxigenada con la sangre sin oxigenar.

Comunicación interventricular:

Es un defecto que existe en la barrera natural que separa los ventrículos izquierdo y derecho del corazón, el ventrículo derecho recibe la sangre que no está oxigenada y el izquierdo ya lleva la sangre oxigenada a los tejidos, entonces se mezcla y provoca un incremento en el tamaño del lado derecho del corazón.

Comunicación interauricular:

También provoca una mezcla de sangre desde la aurícula izquierda hacia la derecha y causa algunas alteraciones en esta última, además –si no se cierra correctamente en la etapa temprana– puede provocar un incremento en la presión de los pulmones y generar hipertensión arterial pulmonar o hasta la formación de coágulos que viajan hacia el lado izquierdo y causan embolia cerebral.

Para mejorar la detección de estas enfermedades es importante tener en cuenta las recomendaciones de #LoQueDiceTuMédico (cardiólogo pediatra) para determinar juntos la mejor estrategia que permita, con los estudios de imagen que tu médico recomiende, diagnosticar de manera precisa una cardiopatía desde antes del nacimiento. Hay otras alteraciones donde algunos meses posteriores al nacimiento, el bebé puede presentar tonalidad morada y alteraciones en la alimentación y también su crecimiento. Por eso siempre recomendamos una auscultación minuciosa del corazón en el recién nacido para detectar de manera oportuna estas condiciones y, en algunos casos, poder corregirlas.

El origen de las cardiopatías congénitas es multifactorial. En ocasiones pueden surgir por factores ambientales, por una mala alimentación de la madre o por la falta de ácido fólico durante el embarazo. Además su incidencia es mayor en los países en vías de desarrollo, se asocian a una mala alimentación y condiciones de pobreza por ende hay una incidencia menor en países desarrollados.

El riesgo de que un padre transmita la cardiopatía a su hijo puede ser del 4%, pero en cardiopatías con herencia autosómica se asocian a otros síndromes como los de Josh, Marfan o la cardiopatía hipertrófica, las cuales pueden ser identificadas en los padres, por ello la importancia del consejo genético de los padres. En este ejemplo, una vez que un recién nacido con esta condición de cardiopatía congénita se puede transmitir a otro hermano con una probabilidad de hasta en 25%.

El consejo genético puede funcionar como una medida de prevención en caso de que la cardiopatía tenga un potencial grave y se aconseja evitar un embarazo. Además en el momento del nacimiento debemos estar atentos para realizar un estudio que permita diagnosticar la presencia de una cardiopatía para tratarla de manera oportuna.

Si bien la manera de tratar algunas de estas condiciones es con tratamientos intervencionistas, también se prescriben medicamentos para el control de las complicaciones asociadas, tales como controlar la presión en los pulmones o la insuficiencia cardiaca, también el uso de antiarrítmicos o anticoagulantes dependiendo de la complicación.

Recuerda que todo tratamiento indicado en la receta, junto con las recomendaciones de #LoQueDiceTuMédico, y más aún si es permanente, debe ser vigilado por tu médico, tu especialista en cardiología pediátrica, de forma estrecha toda vez que puede existir una descompensación del paciente si no existe un apego adecuado o acude regularmente a las revisiones de manera oportuna.

Por otra parte, debo reiterar que cualquier ajuste o cambio en la receta deberá ser acompañado y asesorado junto con tu médico para definir la estrategia que les llevará al éxito en el tratamiento para mejorar tu calidad de vida o la de tus pequeños. Además deberá existir un constante monitoreo de la interacción entre los diferentes medicamentos para evitar riesgos.

Cuando el tratamiento es a largo plazo o tratamiento crónico, lo más recomendable es que preguntes a tu médico por los diversos programas de apoyo a pacientes que ayudan a facilitar el apego que ya mencionamos resulta de esencial importancia para mantener la calidad de vida.

En la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia, A.C., y como aliados del movimiento #LoQueDiceTuMédico, para nosotros es fundamental resaltar otro importante tema al cumplirse casi un año del inicio de la contingencia derivada de la pandemia de COVID-19, cuando se ha registrado un aumento en el número de contagios, hemos visto que gran parte de la mortalidad está asociada a eventos trombóticos, es decir a la formación de coágulos por causa de COVID-19, la detección y atención temprana son esenciales para salvar la vida.

Los pacientes con esta enfermedad no deben esperar para acudir a recibir atención médica toda vez que de manera oportuna podemos fomentar una mejor probabilidad de sobrevivir que cuando el paciente llega ya tarde con todas las complicaciones que ponen en riesgo su vida. Al tratar oportunamente la COVID-19 podemos evitar la formación de trombos que ponen en riesgo pulmones, cerebro o incluso riñones.

Ante cualquier sospecha, consulta a tu médico con todas las medidas y recomendaciones de las autoridades de salud que se han reiterado en todos los medios posibles, además puedes preguntar a tu médico si es posible atenderte por videollamada y poder trazar junto con él la estrategia para el cuidado y tratamiento de la enfermedad de manera oportuna.

¿Te gustó esta información?

¡Muchas gracias por tu opinión!

Regresar al inicio